Celebrada la XVI Asamblea General de Social Economy Europe donde ha sido reelegido Juan Antonio Pedreño como presidente de la organización

Durante los próximos tres años, el también presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) liderará la Economía Social Europea

En la XVI Asamblea General de ‘Social Economy Europe’ (SEE), celebrada en Roma, Juan Antonio Pedreño fue reelegido por cuarta vez y por unanimidad como presidente de esta organización que engloba a 2,8 millones de entidades, representa el 8% del PIB europeo y emplea a más de 13,6 millones de personas.

Durante los próximos tres años, el también presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) trabajará con el nuevo Comité Ejecutivo elegido también en este acto.

Juan Antonio Pedreño, agradeció, ante los representantes de la Economía Social europea, el compromiso del Gobierno de España y, en concreto, de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, con este modelo empresarial que “representa lo mismo que el sector automovilístico en Europa”. Para Pedreño, “comienza una etapa llena de retos en un momento en el que la Economía Social goza de un gran reconocimiento a nivel estatal e internacional”.

Este modelo empresarial da respuesta a tres grandes desafíos de la sociedad europea: “ Refuerzo de las democracias, facilita la transición verde y la lucha contra el cambio climático y también reduce las desigualdades”

En la clausura de dicha asamblea, Yolanda Díaz defendió este modelo productivo como “impulsor de un desarrollo económico sostenible, democrático y socialmente más justo” y se comprometió a seguir fomentando la Economía Social llevándola a todos los rincones del mundo.

Para Díaz, “la economía del futuro, es la Economía Social” y va a trabajar, principalmente, en tres ejes para situarla en el centro de la actividad legislativa europea: “Vamos a trabajar para impulsar la designación de un Comisario europeo responsable de Economía Social para la próxima legislatura europea, una iniciativa avalada ya por varios Estados miembros y que se recoge en la Hoja de Ruta de Lieja”.

El segundo de los ejes en los que trabajará la vicepresidenta segunda es en la renovación del Intergrupo de Economía Social en el Parlamento Europeo, un órgano que cuenta con el apoyo de más de un centenar de eurodiputados.

En el conjunto de los 27 países que conforman la Unión Europea la Economía Social cuenta más de 2,8 millones de entidades y genera 13,6 millones de empleos. Tan solo en España supone el 10% del PIB. Posicionar este modelo económico como un eje estratégico de las políticas presupuestarias, económicas y sociales de la UE “tiene que ser una prioridad en la agenda política europea”.