Asturias lidera la lucha contra los plásticos marinos con el proyecto Blue Point

“El proyecto europeo busca transformar la contaminación plástica marina en oportunidades para la economía azul y verde. Expertos destacan el potencial económico de una gestión innovadora de los residuos marinos.”

El pasado 19 de septiembre, Gijón acogió la presentación del proyecto Blue Point en Asturias, una iniciativa europea pionera que tiene como objetivo convertir la contaminación marina por plásticos en una fuente de desarrollo económico y empresarial. Organizado por la Agrupación de Sociedades Asturianas de Trabajo Asociado (ASATA), el evento reunió a expertos en sostenibilidad, representantes institucionales y empresarios para explorar cómo la economía circular azul puede generar nuevas oportunidades en la región.

La economía azul: una oportunidad para Asturias

Durante la jornada, Ruperto Iglesias, presidente de ASATA, subrayó la importancia de esta iniciativa para la región. “La economía azul representa una oportunidad única para Asturias”, afirmó. Iglesias destacó que la colaboración entre sectores públicos y privados será fundamental para escalar soluciones innovadoras que promuevan tanto el desarrollo empresarial como la sostenibilidad.
Ángela Pumariega, vicealcaldesa de Gijón, inauguró el evento reafirmando el compromiso del Ayuntamiento con proyectos que impulsen la transición hacia una economía más sostenible, mientras que Nieves Roqueñí, consejera de Transición Ecológica de Asturias, hizo hincapié en la necesidad de abordar la contaminación plástica con acciones conjuntas entre gobiernos y entidades empresariales.

Transformar los residuos plásticos en negocio: un reto innovador

Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la presentación de los objetivos del proyecto Blue Point, que no solo se centra en reducir la contaminación, sino en aprovechar los residuos plásticos para crear nuevos modelos de negocio. Nerea Egia, representante de la Diputación Foral de Gipuzkoa, detalló cómo el proyecto planea identificar y valorar las oportunidades emergentes en la recuperación y reutilización de plásticos marinos, promoviendo así la creación de empleo y la innovación.

Entre las próximas actividades previstas en el marco del proyecto, ASATA desarrollará un observatorio de tendencias tecnológicas y de negocio. Este observatorio permitirá identificar las tecnologías más avanzadas para la recolección, selección y transformación de residuos plásticos marinos, así como mapear a los actores clave en la región del Atlántico que trabajan en este ámbito.
“El observatorio de ASATA será clave para mapear las tendencias internacionales en la recuperación de plásticos y conectarlas con nuevas oportunidades de negocio en Asturias.”

Formación y aceleración empresarial: claves del futuro del proyecto

Uno de los pilares fundamentales del proyecto es la creación de alianzas estratégicas y programas de formación para desarrollar una nueva cadena de valor basada en la economía circular del plástico marino. En colaboración con universidades y centros de investigación, ASATA liderará actividades formativas para que los emprendedores y empresas locales puedan aprovechar las oportunidades que ofrece la economía azul.

Él proyecto está centrado en impulsar la iniciativa empresarial. Se desarrollarán metodologías para apoyar el crecimiento de nuevas em

presas que trabajen en la recuperación de plásticos marinos, ofreciendo asistencia en propiedad intelectual, comercialización y acceso a inversores.

“Se organizarán talleres y capacitaciones para emprendedores y empresas en Asturias, cubriendo temas como la digitalización, nuevas técnicas de reciclaje y desarrollo de productos innovadores a partir de plásticos recuperados.”

Una aplicación móvil para la participación ciudadana

Otra de las innovaciones más esperadas del proyecto Blue Point será el lanzamiento de una aplicación móvil interactiva que permitirá a los ciudadanos participar activamente en la recolección de plásticos marinos. La aplicación, basada en tecnología de inteligencia artificial, guiará a los usuarios a ubicaciones donde se haya detectado plástico marino, promoviendo la recolección voluntaria de manera similar a las populares aplicaciones de geocaching.

“La aplicación móvil de Blue Point transformará la recolección de plásticos marinos en una experiencia lúdica, conectando a los ciudadanos con la economía circular de forma interactiva y divertida.”

La app mostrará los plásticos detectados por el sistema de monitoreo, facilitando su recolección en puertos, playas y ríos. Los plásticos recolectados serán llevados a puntos de recuperación, conectando de manera directa a la ciudadanía con la economía azul.

Próximos pasos: el impacto del Blue Point en la región

A lo largo de 2024, se pondrán en marcha campañas de sensibilización comunitaria para involucrar a ciudadanos y empresas en la recolección y reciclaje de plásticos marinos. Además, se lanzará una serie de actividades con colegios y asociaciones para fomentar la educación medioambiental desde las primeras etapas, así como iniciativas públicas como festivales y exposiciones que conecten a la población con la economía circular.

El proyecto Blue Point no solo busca mitigar el problema de los residuos plásticos marinos, sino que también tiene como meta convertir este reto en un motor de desarrollo para Asturias. Gracias a la participación de ASATA y otros socios europeos, la región tiene la oportunidad de convertirse en un referente en la economía azul, generando empleo, innovación y soluciones sostenibles para el futuro.
“Este proyecto es un ejemplo claro de cómo la sostenibilidad puede ir de la mano con la innovación empresarial. Asturias está en la primera línea de una transformación que puede cambiar el futuro de nuestros océanos y nuestra economía.”

Puedes ver el programa de la jornada aquí