ASATA publica el estudio “Gijón: modelo comunitario de ciudad para mayores”

Este estudio incluye las principales conclusiones del proyecto “Gijón: the Silver Sunset” realizado en colaboración con Gijón Impulsa.

España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de personas mayores en cifras absolutas. Los datos demográficos sitúan a Asturias como la comunidad con la edad media y el índice de envejecimiento más alto de España. En el caso de Gijón, tres de cada diez habitantes son mayores de 65 años. Las predicciones oficiales revelan para los próximos 20 años un crecimiento progresivo de los sectores poblacionales mayores de 65 años. Ante esta situación, el futuro pasa por generar ciudades inclusivas, accesibles y centradas en los cuidados, repensando las ciudades a partir de los espacios comunitarios, promoviendo el urbanismo, con el objetivo de poder cuidar, acompañar, intercambiar y socializar.

Por ello, desde ASATA en colaboración con el Ayuntamiento de Gijón a través de Gijón Impulsa en el marco de la convocatoria de incentivos al Ecosistema de Desarrollo Empresarial del Municipio de Gijón/Xixón 2024, se ha desarrollo el proyecto “Gijón: the Silver Sunset”. Con el objetivo de vislumbrar este horizonte plateado ofreciendo las claves para el cuidado de las personas desde el prisma psicosocial, de innovación, y de hábitos y estilos de vida que configure un modelo comunitario de convivencia. Un ecosistema inclusivo basado en las personas como factor de evolución social incentivando el compromiso de los jóvenes y futuras generaciones, de las empresas con nuevas estrategias que atiendan las demandas de este sector en crecimiento y a las personas emprendedoras, para la creación de productos y servicios que aseguren su bienestar y calidad de vida.

Fruto del mismo, presentamos el estudio “Gijón: modelo comunitario de ciudad para mayores”. A lo largo del cual se revisan datos y referencias macro y micro que permiten obtener una visión general de la estructura de nuestra población, se comparten experiencias sociales y de emprendimiento ligadas al cuidado de mayores, tendencias y nichos de consumo dentro de la economía silver, modelos de colaboración público-privada, planteamientos comunitarios inclusivos y nuevas formas de convivencia. Sin olvidar aspectos psicosociales como el fenómeno de la soledad no deseada.

A continuación, presentamos el estudio objeto del proyecto que incluye las conclusiones generales del mismo y que se encuentra disponible para su descarga aquí